¿Cuáles son los 13 barrios que formaron Querétaro? Aquí te contamos

  • Por: Manuel Chávez

Querétaro tiene el privilegio de aún mantener la esencia del origen de la ciudad, los 13 barrios tradicionales cuentan la historia de cómo se formó lo que hoy es la capital del estado. La historia cuenta cómo la mezcla cultural entre las comunidades originarias de purépechas, otomí, tarascas, mexica, chichimeca y la llegada de los conquistadores europeos.

Los barrios representan parte de esa mezcla, lo que hoy son colonias pequeñas en la periferia del Centro Histórico de la ciudad, cuentan la historia de cómo familias, conocidos y amigos fueron formando estas pequeñas comunidades, todas ellas en torno a iglesias o templos, que además de ser parte de la religión que prevaleció en la zona, eran centros de reunión donde la convivencia mantenía unidos a esos primeros habitantes de Querétaro y lo siguen haciendo hasta la fecha.

En el este de la ciudad, surgieron los dos más emblemáticos, La Cruz y San Francisquito, el primero directamente ligado con el origen de la ciudad, el Cerro del Sangremal, lugar en el que se dio la última batalla entre otomíes y chichimecas contra los españoles y se apareció el apóstol Santiago para terminar el conflicto. El segundo, es una colonia popular, hoy reconocida como un barrio indígena urbano, que siempre se ha mostrado orgulloso de sus raíces, en sus fiestas y tradiciones que mantienen dicho legado.

En el oeste, se encuentra el barrio de Santa Rosa, el más marcado por su templo, un convento para monjas josefinas que ya es un icono de la ciudad de Querétaro, donde la festividad más importante es el 3 de diciembre en Santa Rosa de Viterbo. Unas calles abajo, San Ana fue tan importante que se narra que Félix Osores Sotomayor pidió que se convirtiera en un estado más de la República Mexicana, ahí se vive el 26 de julio la fiesta en honor a la abuela de la Virgen María.

Otro elemento que marcó los primeros años de la ciudad fue el río Querétaro, que diferencia entre los de un lado y el otro, pero justo en medio se encuentra La Piedad, un barrio distintos a los demás, con calles nuevas, más anchas, en las que el recuerdo de sus orígenes se ha ido modernizando, la iglesia ha cambiado y las calles muestran otro tipo de tradición, no la del Honor al Santo Patrono de la Piedad, que no hay duda que sigue presente, pero ahora convive con la futbolística de Oro La Piedad.

Uno de los más pequeños es el Retablo, no hay una razón para su nombre, aunque algunos especulan, se debe a algún retablo que se construyó en la época en honor a San Agustín. Junto a él se encuentra San Sebastián, un barrio que solía ser parte de una comunidad agrícola, pero hoy su característico color amarillo y al estar entre las vías del tren y el río Querétaro le dan un toque especial, además de ser donde se ubica la Casa del Faldón.

Y al norte, o lo que antes era el norte de la ciudad, pegados, se encuentran San Gregorio, que su iglesia es muy característica al estar en medio de dos calles, es como una isla. Al lado se encuentra Santa Catarina, con un pequeño templo donde la fiesta más importante es la de la candelaria y se mantiene la tradición de los tamales y atole, tal y como marca la tradición. Después está San Roque, en el que se le celebra al santo el 16 de agosto y se arraigó ahí por un antídoto para pestes y epidemias que tuvieron gran importancia para la guerra de conquista.

Los últimos 3 barrios son El Tepetate, El Cerrito y la Trinidad que hoy son colonias populares, con un arraigo importante en sus tradiciones y templos, el tepe es tradicional por el comercio que siempre ha formado parte de su identidad y no tiene una iglesia como tal, ya que la distancia con San Roque que se juntan a sus fiestas tradicionales. El Cerrito antes era uno de los lugares más lejanos de la ciudad y servía para los viajeros ubicar su cruz para orientarse en sus viajes hacia el norte del país. Por último, la trinidad, que es la más lejana al Centro Histórico, en la lejanía de la avenida Corregidora, mantiene su esencia cultural. Es un barrio lleno de murales, en el que las familias se siguen juntando en torno a la capilla de la Santísima Trinidad.

Escribe un comentario!

comentarios

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no hacerlo si lo deseas. AceptarLeer mas..